Archivo de la etiqueta: seguro para auto

Seguro para autos: precios y cotizaciones online

No Deje su Patrimonio al Azar: Respuestas Directas que Blindan su Bolsillo y su Tranquilidad al Volante

¿Cual es la compañia de seguros que tiene mejor respuesta entre calidad y precio?

La mejor compañia en respuesta y responsabilidad contractual es Allianz Argentina, donde atendemos sus consultas en nuestro local.

Pregunta Clave 1: ¿Qué Cobertura es la Mínima Obligatoria y Cuál es Realmente Necesaria?

La ley argentina, específicamente la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, establece que todo vehículo que circule en el territorio nacional debe contar, como mínimo, con un seguro de Responsabilidad Civil (RC), seguro para autos también conocido como «seguro contra terceros» o Terceros Básico. Esta cobertura es fundamental porque ampara los daños que el vehículo asegurado pueda causar a terceros, ya sean lesiones físicas a personas (conductores, peatones o acompañantes) o daños materiales a otros bienes (otros vehículos, postes, propiedades).

Sin embargo, limitarse a la cobertura mínima es una estrategia de alto riesgo. Si bien lo protege de demandas de terceros, no cubre los daños de su propio vehículo si usted es responsable del siniestro (salvo la destrucción total por ciertos eventos). Por ello, la cobertura realmente necesaria es aquella que le permite reemplazar o reparar su auto ante un evento grave. Los planes de Terceros Completo o Todo Riesgo son, en la práctica, los que ofrecen la tranquilidad que el conductor promedio necesita, especialmente en un país con alto índice de siniestralidad vial.


Pregunta Clave 2: ¿Qué Diferencia Hay entre Destrucción Total y Robo Total?

Esta diferencia es crucial, ya que impacta directamente en la indemnización que recibirá. La Destrucción Total de un vehículo ocurre cuando el costo de su reparación, debido a un accidente o incendio, supera un determinado porcentaje del valor de reposición del auto. Generalmente, este límite se establece en el 80% del valor total (un detalle que debe verificar en su póliza). Es decir, si reparar su auto cuesta más del 80% de lo que vale en el mercado, la aseguradora declara la Destrucción Total y le indemniza por el valor pactado.

Por su parte, el Robo Total implica la sustracción completa del vehículo. La póliza se activa cuando el auto es robado y, tras un período de búsqueda (generalmente 30 días, aunque varía según la compañía), no es recuperado. Si el vehículo es encontrado con daños, se convierte en un caso de Robo Parcial, cubierto solo si la póliza lo especifica. Entender estas definiciones asegura que usted no tenga sorpresas desagradables al momento de hacer un reclamo por un siniestro grave.


Pregunta Clave 3: ¿Cubre mi Seguro si Ocurre un Accidente Fuera del Territorio Nacional (Países Limítrofes)?

La respuesta corta es: sí, generalmente sí, pero debe verificar los límites y condiciones de la póliza antes de viajar. La mayoría de las compañías aseguradoras en Argentina ofrecen, de forma automática y gratuita, la cobertura del Mercosur o de países limítrofes (Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia) en la póliza de Responsabilidad Civil. Esta cobertura se conoce comúnmente como «Extensión de Cobertura Mercosur» y cumple con las exigencias legales de esos países.

Sin embargo, esta extensión solo cubre la Responsabilidad Civil. Si usted tiene un plan Terceros Completo o Todo Riesgo en Argentina y sufre un robo o un accidente total en el exterior, las coberturas adicionales (robo, incendio, daño propio) pueden tener límites diferentes o requerir un endoso específico. Es una práctica prudente contactar a su asesor antes de cruzar la frontera para confirmar que la póliza es adecuada.


Pregunta Clave 4: ¿Qué es la Franquicia y Cómo Impacta en mi Bolsillo?

La franquicia es un monto fijo preestablecido en su póliza, que el asegurado debe pagar de su propio bolsillo en caso de siniestro, para que la aseguradora se haga cargo del resto de la reparación. Este concepto aplica casi exclusivamente a las coberturas de Todo Riesgo (cobertura de daños parciales al vehículo asegurado). Funciona como un «deducible».

Por ejemplo, si su póliza tiene una franquicia de $100.000 y el costo de reparación de un choque es de $350.000, usted pagará los primeros $100.000, y la aseguradora se hará cargo de los restantes $250.000. La franquicia existe para reducir el costo de la prima (cuanto más alta la franquicia, más bajo el costo del seguro) y para desalentar reclamos por daños menores. La elección de una franquicia debe ser estratégica: tiene que ser un monto que usted pueda afrontar sin problemas económicos.


Pregunta Clave 5: ¿Es Cierto que Existen Diferentes Tipos de Cobertura de Todo Riesgo?

Absolutamente. El término «Todo Riesgo» es más un concepto que una única póliza. Las aseguradoras ofrecen múltiples modalidades para que el conductor pueda personalizar su protección. Las diferencias clave radican en la forma en que se aplica la franquicia:

  1. Todo Riesgo Fija: La franquicia es un monto preestablecido que no cambia (por ejemplo, $100.000), sin importar el valor del vehículo o el monto del daño. Ofrece certeza sobre el costo máximo a asumir.
  2. Todo Riesgo Porcentual: La franquicia se calcula como un porcentaje del valor total del vehículo asegurado (por ejemplo, 1% o 3% del valor de mercado). Esto significa que la franquicia subirá o bajará junto con el valor de su auto.
  3. Todo Riesgo Sin Franquicia: Es la cobertura más costosa, pero la más completa. La aseguradora cubre los daños parciales desde el primer peso, eliminando la necesidad de que el asegurado pague nada en caso de siniestro.

La elección depende de su presupuesto y su tolerancia al riesgo. Un asesor debe ayudarle a elegir la opción que mejor se ajuste a su perfil de conducción.


Pregunta Clave 6: ¿Qué Debería Hacer Inmediatamente Después de un Accidente de Tránsito?

La acción inmediata y correcta puede ser la clave para que su reclamo sea exitoso y su seguridad esté garantizada.

  1. Priorice la Seguridad: Si es posible y seguro, mueva los vehículos a la banquina o un lugar que no obstaculice el tránsito.
  2. Compruebe Lesiones: Verifique su estado y el de los terceros involucrados. Si hay lesionados, llame inmediatamente a la policía y a emergencias médicas.
  3. No Admita Culpabilidad: Nunca admita ni niegue la responsabilidad en el lugar del accidente. Limítese a recabar información.
  4. Recabe la Información: Anote la patente de todos los vehículos, nombre completo, DNI, teléfono y compañía de seguros de los conductores involucrados. Si hay testigos, tome sus datos.
  5. Documente: Tome fotos claras de los daños de ambos vehículos y del entorno (señales de tránsito, posición de los vehículos, estado de la calzada).
  6. Comunique el Siniestro: Avise a su compañía o a su productor asesor lo antes posible (generalmente, tiene 72 horas para denunciar).

La transparencia y la documentación son la base de un reclamo exitoso, tal como lo establece el Código de Comercio y la Ley N° 17.418 de Seguros.


Pregunta Clave 7: ¿Por Qué es Crucial Consultar un Productor Asesor en lugar de Contratar Solo por Web?

Si bien es fácil cotizar seguro online y obtener un precio atractivo, un asesor matriculado aporta un valor que ninguna plataforma puede replicar: el análisis profesional del riesgo. La Ley N° 22.400, Régimen de los Productores Asesores de Seguros, establece la figura del productor como un intermediario que debe velar por los intereses del asegurado.

El productor asesor:

  • Identifica Riesgos Ocultos: Le preguntará si usa el auto para trabajar (Uber, fletes), si lo guarda en cochera, o si viaja frecuentemente a zonas de riesgo, lo que puede requerir cláusulas específicas que usted ignoraría.
  • Compara Coberturas (No Solo Precios): Un precio más bajo puede esconder una franquicia alta o una baja cobertura de responsabilidad civil. El asesor compara el valor real de la póliza.
  • Gestión de Siniestros: Es su aliado incondicional. En caso de siniestro, el asesor lo guía en la presentación de la denuncia, la documentación y el seguimiento de su expediente, aliviando la carga burocrática y garantizando una respuesta justa y rápida.

Contratar sin asesor es como ir a juicio sin abogado: quizás ahorre honorarios, pero el riesgo de perder o quedar desprotegido es inmensamente mayor. La inversión en asesoría es la garantía de que su póliza hará exactamente lo que promete cuando más lo necesite.


¿Le gustaría que desarrolle alguna de estas preguntas con mayor profundidad o que le proporcione una tabla comparativa de las coberturas más comunes?