Archivo de la categoría: cotizar seguro auto online

Cómo ahorrar dinero en cotizaciones de seguros de autos

¿Qué es el seguro de auto?

Puede ahorrar dinero en el seguro de auto al reducir su responsabilidad, obtener descuentos y combinar su seguro de auto o de hogar llamando a los mejores asesores de seguros que cotizan seguros en el dia.

¿Qué es un seguro de auto? El seguro de automóvil es un recurso que garantiza lo que alguien que posee un automóvil puede pagar si demorara a alguien mientras el automóvil estaba en uso. El seguro de automóvil brinda cobertura contra lo que sucede, no solo suyo, si estuvo involucrado en un accidente.

Con los reembolsos de automóviles vienen muchas opciones diferentes, enfocándose principalmente en cuánta cobertura necesita y cuánto puede pagar. Sin embargo, también hay muchas ventajas de este tipo de cobertura, como aumentar las posibilidades de obtener tarifas más baratas para conductores más jóvenes o personas mayores. El reembolso automático es mucho más fácil cuando se realiza de manera ética, la investigación nos dice que es más probable que aquellos que solo pagan sus pagos de manera equitativa como usted lo hayan hecho.

El seguro de auto es una póliza de seguro que el propietario de un automóvil tiene para protegerlo contra pérdidas financieras después de un accidente. Si la cobertura personal sin límite de un conductor no es suficiente, su compañía de seguros de automóviles puede proporcionar una compensación por los daños.

El seguro de auto es un tipo de seguro que cubre a las personas en caso de choques y colisiones que involucren a cualquier vehículo. Desde bicicletas hasta trenes y todo lo demás, la ley suele exigir un seguro de automóvil para conducir legalmente.

Independientemente de si una persona está alquilando, comprando o financiando un automóvil, debe tener algún tipo de seguro antirrobo. Una forma de asegurarse de que un comprador potencial no se arrepienta de haber invertido el dinero que tanto le costó ganar es comprar una cobertura completa.

Solo el año pasado vimos un aumento promedio en el costo de las primas por responsabilidad por lesiones corporales y responsabilidad por daños a la propiedad. La explicación detrás de esto en gran medida tenía que ver con la mayor frecuencia de litigios y pagos más costosos por incidente debido a más accidentes.

Los dos tipos de seguro son la cobertura de responsabilidad civil o la cobertura integral. No hay requisitos establecidos de lo que deben tener los conductores, pero ambos brindan cierta protección en caso de que el conductor provoque un accidente automovilístico.

La cobertura de responsabilidad la obtienen los conductores que desean comprar tarifas de seguros de automóviles asequibles en línea. La cobertura provista por este tipo y nivel de activo cubrirá los daños de otros conductores si el conductor culpable del accidente no tiene su propio seguro (o no tiene suficiente para cubrir los daños), y cualquier lesión personal asociada con eso. acciones del conductor a quien uno es responsable.

Las restricciones comunes en este tipo de póliza pueden incluir que los autos más pequeños sin aliento reciban protección completa de lo que recibiría un vehículo más costoso de mayor rango, y limitaciones sobre cuánto pagará por daños cuando

Actualmente, disponemos de todo tipo de precios de seguros de autos disponibles en el mercado. Como resultado, a menudo puede resultarle difícil decidir cuál es el tipo adecuado para su presupuesto y sus necesidades.

Una de las primeras cosas que los nuevos conductores deben tener es un seguro de auto. Hay muchas pólizas con diferentes tarifas que puede encontrar en línea o en las grandes compañías de seguros como Galeno Seguros, Orbis Seguros y Allianz, por ejemplo. Siempre debe buscar cuidadosamente lo que es bueno para sus necesidades, elija la cobertura de responsabilidad civil general, que es el plan más barato de todos y el que lo cubrirá por reclamos de responsabilidad civil.

Cotizar seguro de auto es un requisito legal en muchos países, que cubre tanto el costo de las lesiones de otras personas, los daños causados a su propiedad y sus pertenencias durante un accidente, así como parte del costo de reparar la propiedad dañada y reemplazar los objetos de valor.

Diferentes tipos de seguros de autos

Cobertura de responsabilidad civil general: si alguien golpea o daña a otra persona u objetos, la cobertura del seguro de responsabilidad civil garantiza que se resuelva la situación indeseable. También cubre gastos como el dinero perdido como ganancia comercial mientras se produce.

Póliza: Las pólizas de seguro vienen en estos dos tipos – póliza comercial y personal. Una póliza comercial está destinada a fines comerciales y tiene cláusulas personalizadas para ello. Desafortunadamente, las pólizas comerciales no son fáciles de obtener debido a exclusiones como conductores personales, etc. con un perfil más riesgoso; así que solicite cobertura personal si necesita una para

Cotizar seguro de auto

Para circular por la Argentina la Ley Nacional de Tránsito exige la contratación como mínimo de un seguro de responsabilidad civil. De todas maneras, cómo es lógico, existen coberturas mucho más completas, por ejemplo, el seguro contra todo riesgo. Elegir la cobertura más conveniente es una decisión personal, pero suele estar sujeta a algunas preguntas como: ¿Cuánto uso el auto? ¿Qué tipo de uso le doy? ¿Lo cuido, lo guardo en un garaje? O, por el contrario, ¿lo dejo en la calle? ¿Es un auto 0Km? ¿Es un auto usado? Todo esto indudablemente va a influir decisivamente en la elección de la cobertura adecuada.

Existen diferencias naturalmente en las coberturas Contra Terceros o Todo Riesgo, por eso es muy importante conocer que ofrece o cubre cada una de ellas antes de tomar una decisión. Por lo general los seguros Contra Terceros Completos incluyen lo siguiente: la cobertura de Responsabilidad Civil que es lo más básico, Incendio Total y Parcial del auto, Robo Total y Parcial y los daños accidentales totales que pudiera sufrir el vehículo, lo que se conoce comúnmente como la Destrucción Total. Y el seguro Contra Todo Riesgo, que es el que yo suelo recomendar, por supuesto que cubre todo esto que venimos detallando de Terceros Completos, pero agrega algo que es muy interesante, la cobertura de daños parciales. Daños parciales que pudieran surgir de un golpe, choque u otro tipo de siniestro. Y esto es fundamental que lo tengas en cuenta, ya que quizás lo que más te convenga sea un seguro Contra Todo Riesgo.

Características del Seguro Contra Todo Riesgo

  • Responsabilidad Civil
  • Incendio Total y Parcial
  • Robo Total y Parcial
  • Destrucción Total
  • Daños Parciales       

Ahora en esta cobertura estos daños se cubren con la aplicación de una franquicia. Puede que esto sea algo que escuchamos muchas veces, pero no siempre terminamos de entender. La franquicia es un costo mínimo que el seguro no cubre. Podría ser de 15, 20 o 30 mil pesos, lo que se acuerde con la compañía, entonces si hay daños por ese valor estos quedan a cargo del/de la usuario/a; y si los daños superan ese costo, ahí sí la compañía los cubre. Así que se puede establecer uno de estos montos como franquicia o también cierto porcentaje del valor del vehículo (1%, 2% o 3%), lo que se acuerde en la cobertura. Cotiza tu seguro de auto online y compara precios.

Lo interesante es que ambas coberturas (Todo Riesgo y Terceros) suelen tener lo que se llama “coberturas adicionales” que son otros ítems que incluyen, por ejemplo: la cobertura por daños de cristales laterales o rotura de las cerraduras, puede también ocurrir la rotura de un parabrisas por un piedrazo o daños por inundación o granizo, etc. Todo esto se cubre, tanto con terceros como con todo riesgo, en esto que se conoce como coberturas adicionales.

Por otro lado, las aseguradoras establecen sus tarifas en base a estadísticas e historial de siniestralidad. Y ¿a qué apunta esto? A que la siniestralidad no es la misma en una zona que en la otra. Se supone, por ejemplo, que Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los tres cordones del Conurbano son zonas de alta siniestralidad, mientras que el interior de la Provincia de Buenos Aires u otras ciudades del interior del país tienen más bajas tasas de siniestralidad porque es menos probable que ocurran tantos siniestros. En ciudades grandes y complejas es más probable que puedas chocar o que te choquen, lo mismo con el hurto o robo parcial o total de vehículos. Todo esto es lo que compone la siniestralidad. Y por eso muchas veces, como dice el refrán popular “hecha la ley, hecha la trampa”, muchos/as usuarios/as declaran una falsa radicación del vehículo. Es decir, viven por ejemplo en Capital Federal, pero lo radican en Formosa, porque se supone que es un lugar con una tasa más baja de siniestralidad y por esa razón van a pagar menos monto de seguro. Pero… ¡cuidado! Las compañías tienen herramientas suficientes para detectar esta falsificación y de hacerlo podrías quedar descubierto/a, digamos que podrían darle de baja directamente a la cobertura de tu seguro.

Finalmente, los seguros varían sus precios de acuerdo a muchas variables. En principio, gastos o costos propios de cada compañía, pero también acompaña a esto la progresión inflacionaria, los valores de los repuestos, los costos de la mano de obra en las reparaciones, es decir, hay un montón de variables. Y también varía el monto en función de los valores de los vehículos, los precios de los autos, que por lo general crecen —al menos en Argentina crecen continuamente— viéndose afectadas las empresas aseguradoras por el mismo contexto. Y por supuesto, el aumento de siniestros en determinada zona va a influir notablemente sobre el costo de los seguros, pudiendo obligar a las compañías a hacer ajustes durante el año en sus tarifas. Así que ahora con toda esta información a mano pensá bien y cotiza el seguro de tu auto que más te convenga. Qué tengas éxito en tu búsqueda. ¡Hasta la próxima!          

Cotizar seguro online: Importancia de contar con un seguro de autos

El seguro de autos específicamente es un contrato, es decir es un acuerdo mediante el cual el asegurador contratado (empresa o compañía aseguradora) está obligado a resarcir de un daño a través de una suma de dinero al tomador del seguro en caso de verificarse un imprevisto de tránsito. A su vez, el contratante del seguro se encuentra obligado a efectuar el pago de la prima a cambio de la cobertura que le brinda el asegurador. Esta cobertura le garantiza al contratante del seguro la seguridad que, en el caso de producirse algún incidente, este se encuentra cubierto en materia legal y económica para hacerle frente a ese hecho.

Los elementos que componen el contrato de seguro son:

  • Interés asegurable
  • Riesgo asegurable
  • Prima
  • Obligación del asegurador a indemnizar

A su vez, existen diferentes tipos de coberturas de acuerdo a los daños que cubren. En Argentina y para circular libremente por el país la ley te obliga a poseer un seguro de autos obligatorio contra terceros. Y este ¿para qué sirve?

Veamos los siguientes ejemplos:

Supongamos que una persona que trabaja de chofer de un colectivo va conduciendo el rodado y tiene un accidente, provocando lesiones en una persona, pasajero/a de ese vehículo. Esa persona va a la urgencia de un Hospital público o de una Clínica privada y ¿cómo demuestra que fue lesionado/a por un medio de transporte?

En principio, esta persona tiene que decir que lo que le ocurrió es producto de un accidente de tránsito mientras viajaba en un medio de transporte. Luego tiene que hacer una declaración en el departamento de Policías de la jurisdicción donde ocurrió el siniestro o frente a alguna autoridad pertinente. Normalmente dentro de hospitales o clínicas privadas hay personas encargadas de llevar esta tarea a cabo. Entonces lo más común es que la gente llega a estos lugares y aclara que lo que le ocurrió es producto de un accidente de tránsito. Necesita entregar los datos que lo confirmen, es decir al menos cuál fue el/los vehículo/s involucrados y si es posible la patente de cada uno de los rodados. Si no tiene estos datos en el momento, lo puede hacer posteriormente. Compara precios de seguro de auto.

Ahora ¿qué pasa si no los tiene? El punto es que hay que demostrar cuál fue el vehículo, por lo tanto para entender quién es el/la responsable que debe pagar esto, si no sabe nada, es decir no hubo ninguna cámara que lo tomó, no hubo ningún/a testigo que vio el hecho, la situación se complica y se procede según un protocolo especial destinado a solucionar el incidente. Lo importante es que aquí el seguro de la persona que conducía el colectivo involucrado es el encargado de responder ante esta situación.

Ahora, otro ejemplo, una persona circula en su auto particular y atropella a un peatón que transitaba por la vía pública. Quien comete el accidente dispuesto a hacerse cargo de lo acaecido, lleva a la víctima a un centro asistencial y ahí hace operar su seguro. ¿Cómo se opera en ese caso? Yendo a lo concreto, normalmente la persona accidentada se atiende de manera gratuita, digamos que la atención y estadía hospitalaria no tiene costos monetarios para ella, y en este caso el hospital o clínica que brinda la atención necesaria es quien posteriormente le cobra la totalidad de los gastos a la compañía o empresa aseguradora. Dicho de otra manera, yo tuve un accidente y le provoco daños a alguien, este alguien se acerca al hospital o clínica y yo aclaro que fui quien lo/la atropellé, doy mi patente, en fin, entonces es la institución quien se comunica directamente con la empresa aseguradora y cobra.

El tema del porcentaje cubierto es la cobertura del 100% de los gastos médicos, pero hay un límite de dinero por persona lesionada. Y en el caso de que se produzca en la o las personas lesionadas una invalidez a raíz del accidente, la o las víctimas cuentan con un plazo de un año para poder cobrar la suma que les corresponde. Comprueba, cotiza tu seguro de auto online ahora.

En estos casos no importa la culpabilidad, no hay preguntas de quién es culpable. Acá hay coberturas por un accidente o siniestro de tránsito y por los gastos médicos que se producen ahí. Nadie pregunta si fue culpable o no, lo mismo ocurre con los/las pasajeros/as que van en el rodado, es decir esto es independiente de la responsabilidad de cada quien.

Lo importante es que consideres que a través de estos ejemplos quisimos mostrarte la importancia de contar con un seguro adecuado, ya que lamentablemente los accidentes o siniestros de tránsito son muy comunes hoy en día. Por eso, para tu seguridad y la de los tuyos cotiza un seguro e infórmate sobre tus derechos y responsabilidades al volante.

Viajar Seguro en Auto

¿Estás por viajar? ¿Estás por salir a la ruta a disfrutar del paisaje? ¿Vas con amigos/as? Qué lindo. ¡Adelante! Te damos todo nuestro apoyo.

Por eso, te compartimos algunos consejos para salir a la ruta seguro/a. Pero antes de arrancar, vamos a lo principal, es importante que estés bien descansado/a, así que procura dormir relajadamente la noche anterior a emprender viaje. Pensemos que la fatiga puede ocasionar problemas de concentración, y con ello un posible accidente. Y si viajás con alguien que pueda ayudarte a manejar mejor aún. Sigamos con los consejos, toma nota.

  • Revisión de las ruedas (neumáticos y llantas): aire correcto, buen estado.
  • Revisión del nivel de aceite y líquido de frenos.
  • Revisión de luces (frontales y traseras): chequear que funcionen correctamente.
  • Revisión de limpiaparabrisas: te previene de cualquier problema en caso de lluvia o tormenta fuerte.
  • Revisión de aire acondicionado: que funcione correctamente te ayuda a mantenerte cómodo/a. Una temperatura amigable te mantiene despierto/a.
  • Revisión de los niveles de nafta o gasoil.
  • Traer tu botella de agua: al mantenerte hidratado/a tendrás mejor concentración.
  • Consulta el pronóstico del clima: intenta evitar las horas de más calor y la noche.
  • No es recomendable comer en abundancia antes o durante el viaje: una digestión pesada genera mucho sueño.
  • No consumas bebidas alcohólicas mientras manejas ya que puedes poner en peligro de manera directa, tu vida, la vida de quienes te acompañan en la ruta y la de las demás personas.
  • Usa un calzado cómodo: tacos o calzado incómodo no es aconsejable ya que en caso de que quieras frenar de emergencia, esto puede ocasionarte problemas.
  • Tomar café: no subestimes esta grata bebida. Un buen café te ayuda a mantenerte despierto/a para que puedas disfrutar del viaje al máximo.
  • Equipaje: fundamental que lo guardes en el baúl y no lleves objetos adelante que puedan ocasionarte un accidente.
  • Estudia la ruta de viaje: hoy en día dejamos nuestro destino en manos del GPS y no está mal, pero estos aparatos pueden fallar. Así que no está de más haber visto el mapa previamente y tener un itinerario de recorrido a mano.
  • Evita la concentración de las horas picos: a veces se puede, otras veces no, pero si podés evitarlas mejor.
  • Snacks para el camino: son indispensables para hacer más ameno el trayecto y por qué no, un recreo.
  • Preparate una lista musical que te inspire.
  • Kit básico de primeros auxilios: te será muy útil en caso de un pequeño accidente o malestar.
  • Define los roles de las personas que van a ir dentro del vehículo: el/la piloto/a tiene la responsabilidad de manejar bien, seguro, poner atención a los límites de velocidad y llevarnos a nuestro destino. El/la copiloto/a es quien provee agua, comida y se asegura de que el/la piloto/a viaje en las mejores condiciones para que el viaje sea agradable para todos/as. Si viajás con alguien más, pasajeros/as en la parte de atrás, lo importante es que también cooperen para que el trayecto se dé en las mejores condiciones.

Acordate que todo lo que tiene que ver con revisar la parte mecánica del vehículo te puede ayudar a prevenir cualquier incidente durante el viaje. Y tené presente que tanto en rutas nacionales como en autopistas se debe circular con las luces bajas encendidas las 24 hs. del día.

Por otro lado, te dejamos algunas recomendaciones generales importantes.  

  • Llevá la documentación con vos: se necesita el DNI, la licencia de conducir el vehículo con el que estás circulando, la cédula verde si sos titular y si no lo sos tanto la cédula azul tuya como la cédula verde a nombre del titular, comprobante de seguro al día (cotizar tu seguro de auto) y la patente del rodado (legible).
  • Elementos de seguridad: los cinturones de seguridad colocados, la bocina funcionando, un extintor de 1 kg, las balizas portátiles, goma de auxilio con la llave de ajuste y los espejos retrovisores en óptimo estado.

Recordá que los niños menores de 10 años deben ir en los asientos de la parte trasera del vehículo, y los menores de 4 años a su vez deben utilizar una silla especial. Las mascotas deben trasladarse en una caja de transporte para animales domésticos. 

Y obviamente tené en cuenta las señales de tránsito. Estas son útiles y si bien la gran mayoría de señales que observamos diariamente al circular por la ciudad o la ruta son reglamentarias y prescriptivas, sirven a la hora de mantener la armonía de una comunidad en materia vial. Es importante recordar que existen señales de prohibición para indicar que determinada acción no se puede realizar), por ejemplo: no avanzar, contramano, prohibición de circular (hay de muchos tipos: autos, motos, bicicletas, camiones, acoplados, peatones/peatonas, c/animales), no estacionar y no girar en U. Señales de restricción, estas indican límites de algún tipo, por ejemplo: uso de cadenas para nieve, giro obligatorio (izquierda), giro obligatorio (derecha) y sentido de circulación. Y señales de prioridad, ponen énfasis en la prioridad respecto de a quien le corresponde hacer tal o cual acción, como tránsito pesado a la derecha, peatones por la izquierda o puestos de control.

Por último, y esto sí es muy importante, tenés que tener tu seguro de auto al día. Chequea que la póliza te cubra todas tus necesidades a la hora de arrancar viaje y de más está decirte que si no tenés seguro, cotiza tu seguro de autos online urgente. 

Finalmente te sugerimos que revises todo lo anteriormente expuesto y ¡qué tengas buen viaje!